El fotógrafo español Samuel Aranda ha ganado el premio World Press Photo correspondiente a 2011 con una imagen de las revueltas de Yemen publicada en The New York Times.
La “pietat” del siglo XXI…
Homenaje del Partido Popular a Manuel Fraga tras su muerte.
Fuente: Concello Santiago de Compostela
El juez Baltasar Garzón en el banquillo de los acusados
Fuente: El Universal (Colombia)
Algunos fragmentos del artículo Regreso al pasado, publicado por Josep Ramoneda en El País, Domingo, 22.1.2012:
“(…) Fraga, esforzado jefe de propaganda del franquismo desde el Ministerio de Información, ha jugado también un papel destacado en los reiterados intentos de la derecha por blanquear la dictadura, como si hubiese sido un inevitable periodo de excepción. De la cultura de “la calle es mía” a la cultura democrática hay un trecho. Fraga nunca creyó que tuviera que dar explicaciones por este tránsito. Quizás porque este tránsito no existió y porque en el fondo creía que entre el franquismo sociológico y la mayoría natural, las bases sobre las que fundó sus sueños de poder, tampoco había una distancia tan grande (…)
La despedida a Fraga nos ha recordado cómo todavía pesan algunos tabús construidos en la Transición. Todavía hay miedo a hablar mal del mal, a hablar de la dictadura por su nombre. Y proliferan los eufemismos para rebajar la calidad dictatorial del régimen anterior. En este sentido, Fraga no deja de ser un símbolo de una democracia lastrada por su incapacidad de afrontar el pasado.
La providencia ha querido que la desaparición de Fraga coincidiera con el inicio de la ruta de Garzón por los banquillos. Ver a los responsables de la trama Gürtel y a los gerifaltes del franquismo como víctimas y al juez que atrapó a los primeros y que osó desafiar el tabú judicial sobre la dictadura como verdugo, es una imagen que proyecta todo tipo de sombras sobre las instituciones españolas y resulta incomprensible para gran parte de la prensa extranjera. También en la justicia los tabús de la Transición siguen vivos”.
* Sentencia: El Tribunal Superior de Justicia CONDENA al juez Garzón a 11 años de inhabilitación por prevaricación en el caso Gürtel, 9.2.2012.
Sobre la película de Lars von Trier:
“…La descomposición moral de una familia y la desolada tristeza de una mujer bipolar son el preludio de un final que va a devorar igualmente a la inocencia y al hastío, a los que buscaban un refugio en el orden sentimental y a los que ya han renunciado. Como en los sueños malos, todo me resulta desasosegante, pegajoso, tenso e irracional en esta película. Me hipnotiza, no sé si para bien o para mal, me empapa esa atmósfera determinista y sombría, hay imágenes con la fuerza, el misterio, la hermosura y el poder evocador de esas pinturas que siempre te remueven (…)” CARLOS BOYERO, El País, 04/11/2011
“Estas son las dos partes que Von Trier ha divido su maravilloso fin del mundo. Apartado de los grandes apocalipsis que nos regala una y otra vez Hollywood, el cineasta danés nos muestra el interior del ser humano ante el fin de la vida, sus temores, sus pasiones, sus angustias, sumelancolía a la hora de dejarlo todo. No es una película comercial. Que nadie vaya buscando eso. Es un film apocalíptico desde las entrañas del ser humano. Es una maravillosa película que nos regala unas imágenes impresionantes y donde la fotografía está cuidada al detalle. Von Trier sigue siendo y será uno de los directores más influyentes de los últimos años. Sus películas así lo demuestran. Además nos regala las mejores interpretaciones de Gainsbourg y de Dunst, a la que nos muestra más bella que nunca, desnuda a la luz del planeta Melancolía. Tan bella y enigmática como el apocalipsis que se avecina” Luis Miguel Domínguez, Trailers y estrenos, 3/11/2011.
Publicado por Forges en El País, 3.11.2011
“La crisis se ha empeñado en demostrar que todo puede ir peor cuando parecía imposible. El mercado laboral español lleva cuatro años de deterioro casi inenterrumpido. Ha triturado casi dos millones de empleos. El paro ha escalado hasta una cota desconocida en 15 años, el 21,5%. La acumulación de malas noticias es tal que parece que no puede haber otra más. Pero sí, llega otra igual. Y, a veces, peor. Octubre lo ha demostrado. Las oficinas del paro han contado 134.182 parados más que en septiembre. En total, 4.360.926 millones de parados. Por el lado de la ocupación tampoco hay buenas noticias ya que los afiliados a la Seguridad Social bajaron en 75.249 inscritos, lo que deja el total en 17.360.313 personas”. (El País, 3.11.2011)
Elaborado por El País:
Evolución del paro registrado- FUENTE: MINISTERIO DE TRABAJO
Jordi Sierra i Fabra es un escritor y comentarista musical español que nació el 26 de julio de 1947 en Barcelona. Aunque comenzó a escribir ya con ocho años, terminó su primera novela larga, de 500 páginas, con sólo 12. A partir de 1968 comenzó a publicar artículos en La Prensa de Barcelona y en el Nuevo Diario de Madrid, al tiempo que co-fundaba El Gran Musical de la Cadena Ser. Publicó su primer libro, 1962-72 Historia de la Música Pop, que resultó ser un éxito comercial. Al tiempo que desarrollaba diversos oficios relacionados con el mundo de la música siguió escribiendo ficción, quedando finalista y ganando varios premios. (Lecturalida.com)
El autor plantea una problemática que estuvo durante bastante tiempo en la palestra de los informativos: las miles de desapariciones que castraron la vida de muchas familias durante el golpe militar que se produjo en Argentina en el período histórico de la dictadura militar. Muchas personas perdieron entonces a sus familiares, de los que nunca se supo, sufrieron vejaciones, o murieron e incluso fueron arrancados en el mismo instante de su nacimiento de los brazos de sus progenitores sin que éstos pudiesen evitarlo. En la mayoría de los casos, estos niños o niñas vivieron durante años en la mentira, en una identidad ficticia, al abrigo de unos padres que se preocuparon de dárselo todo, pero omitieron un dato: fueron ellos los que privaron a sus madres, los que las torturaron, los que las mataron; para después repartirse como botines de guerra a esos niños o niñas desamparados y que vinieron a suplir lo que de conciencia les quedaba. Esos supuestos hijos amorosos pueden despertar del letargo –como hace Estela- y recriminarles la identidad robada, los años oscurecidos sin poder abrazar sino fantasmas. Toda una vida, una infancia e juventud vivida, recordada, llena de fotos, momentos inolvidables, recuerdos que sin embargo ocultan una verdad hasta que ésta irremediablemente sale a flote. (Espacioluke.com)
Historia de la banda terrorista
Comenzamos una nueva y definitiva etapa juntos, queridos Edi, Alessandro, Julia, Laura y Claudia, el grupo Cervantes C1.6. Después de estos meses tendréis que demostrar que habéis llegado al nivel más alto del aprendizaje del español, el nivel C2 … y yo confío en vosotros y conozco vuestras capacidades… pero, sobre todo, me admira y anima vuestro gusto y vuestra pasión por el español. Muy justamente habéis seleccionado esta imagen y la palabra ENTUSIASMO para el grupo. Comparto plenamente este sentimiento y para mí es un placer y un honor acompañaros en vuestro aprendizaje. Gracias por vuestra fidelidad 🙂
Comenzamos con el primer reto de este curso: microrrelatos de 140 caracteres.
¡Que vuele la fantasía!
Picasso fue un genio, su nivel de originalidad y las barreras que rompió a lo largo de su carrera, en términos visuales por supuesto, lo han situado como una de las principales bases del arte moderno y motor del arte contemporáneo. Sin embargo, nada aparece espontáneamente y es evidente que el contacto directo que Picasso tuviera con la comunidad parisina sería esencial en su formación así como en la naturaleza de sus propuestas. Así, Pablo estuvo expuesto a nuevas técnicas pictóricas y gráficas, así como nuevas temáticas de representación.
De esta manera, la muestra no solo presenta importante parte de la obra del genio español en distintos formatos y soportes, sino también el trabajo de artistas como Cézanne, Toulouse-Lautrec, Bonnard, Rodin, Steinlen, Gauguin y Van Gogh, para así hacer un mapeo intenso tanto sobre el trabajo de Picasso así como aquellos artistas que definieron el desarrollo de su obra pictórica. Y si la realidad no hubiera tenidoPicasso, ¿qué hubiera sucedido? Es difícil saberlo. La perspectiva sobre las superficies que ahora recorremos, desde arquitectura hasta medios visuales, televisión y publicidad deben tanto a Picasso como a los artistas también mencionados, que esta es una oportunidad excelente para conocer mejor no solo esta obra magnífica sino también, al mismo tiempo, reconocer que con las décadas hemos educado al ojo a comprender fenómenos abstractos y volverlos cotidianos. (Publicado el 04 julio 2011 por Fernandoar en Paperblog, Revista Exposiciones)
Todo sobre la exposición Devorar París en el Museu Picasso de Barcelona
Un recorrido vivo y análitico por la exposición nos la ofrece el reportaje de Informe Semanal Los años de Picasso en París
¡Que os divirtáis! 🙂